Suscerte cumple 20 años fortaleciendo y consolidando el Gobierno Electrónico, mediante la protección de las infraestructuras tecnológicas.

En el marco de sus primeros 20 años consolidando la seguridad informática de las plataformas tecnológicas del Estado venezolano, la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica Suscerte, se plantea el fortalecimiento de sus responsabilidades y competencias relativas a la regulación, control y supervisión de los sistemas críticos del Estado, para atender la creciente demanda del Poder Público y del Poder Popular, tomando en consideración esta nueva realidad signada por la pandemia del Covid-19, que ha obligado a todos los sectores nacionales a utilizar cada vez más, herramientas especializadas y canales electrónicos.
La Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica, nace el 28 de febrero de 2001, enmarcada en la Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas que le da funciones para acreditar, supervisar y controlar a los proveedores de servicios de certificación electrónica públicos y privados, pero no es sino hasta el año 2013 a través de la Ley de Infogobierno que se le encomienda la misión de desarrollar, implementar y coordinar el Sistema Nacional de Seguridad Informática.
Un poco de historia de la Superintendencia
Suscerte fue creada en el marco de la Ley Habilitante promulgada bajo el mandato del Comandante Hugo Chávez Frías, cuando se dicta la Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, la cual le da vida en su artículo 20.
«La Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas fue un instrumento jurídico sumamente novedoso porque le daba carácter legal al uso de certificados electrónicos de seguridad y firmas electrónicas. En este sentido, no sólo le daba potestad a la Superintendencia para regular todo lo que tiene que ver con estos certificados y firmas electrónicas, sino que le da validez legal a una firma electrónica, tal como si fuera una firma autógrafa», informó su superintendente Carlos Parra Falcón.
«Esta ley tiene un componente técnico y uno jurídico, dándole una validez jurídica a las firmas electrónicas y abriendo el camino hacia una nueva era, en sintonía con la automatización de trámites. Esto permite que cualquier documento, cualquier mensaje de datos que contenga una firma electrónica, queda garantizada su validez ante cualquier tribunal de la República teniendo el mismo efecto jurídico que una firma autógrafa», indicó el Superintendente.
Posteriormente, doce años después de creada la Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, fue promulgada la Ley de Infogobierno, en 2013, la cual le asigna competencias adicionales a Suscerte, y trazó el camino para que el Estado avance con paso firme hacia la automatización de trámites, al crear el gobierno mediado por las tecnologías de la información. Es importante acotar que Venezuela posee una de las legislaciones más avanzadas en esta materia.
Entre las competencias desempeñadas durante estos 20 años de la creación de Suscerte, se inscribe el control sobre los proveedores de certificados electrónicos de seguridad, de firmas electrónicas y además, por disposición de la Ley de Infogobierno, es el ente encargado de ejecutar el Sistema Nacional de Seguridad Informática.
En este sentido, la Superintendencia debe asesorar a las instituciones del Estado que automatizan trámites para que las plataformas que utilizan para ejecutar tales tareas, sean seguras, de manera que la información que se maneje en ellas y que pertenezca a los ciudadanos que acuden a estas instituciones para hacer trámites administrativos, no sean vulnerables a ataques informáticos.
En este sentido, la Superintendencia está adecuándose y fortaleciendo sus capacidades para atender esa creciente demanda en cuanto a la seguridad de la información, e implementar mecanismos para seguir fortaleciendo las plataformas críticas del Estado. En esa materia, Suscerte se ha propuesto unas metas concretas que tienen que ver con mejorar cualitativa y cuantitativamente los proveedores de servicios de certificación electrónica.
Además, Suscerte avanza hacia la implementación de nuevas plataformas para la gestión de los certificados electrónicos de seguridad de nueva generación. Asimismo, este ente se propone, en este año 2021, garantizar con mayor fortaleza la puesta en marcha de nuevos mecanismos criptográficos para asegurar la integridad, confiabilidad y disponibilidad de la información que se maneje en las plataformas tecnológicas del Estado venezolano. Es decir, que sean plataformas más eficientes y menos costosas.
Es importante acotar que Suscerte es brazo auxiliar de los organismos de Seguridad del Estado y del Tribunal Supremo de Justicia, a través de la prestación de servicios de peritaje informático forense a evidencias digitales cuando así lo requieran los órganos y entes del Poder Público, para lo cual cuenta con el Centro Nacional de Informática Forense (Cenif).
Adicionalmente esta Superintendencia, tiene entre sus competencias la responsabilidad del Sistema Nacional de Gestión de Incidentes Telemáticos (VenCERT) que se encarga de la prevención, detección y gestión de los incidentes generados en los sistemas de información de la nación.
Seguridad en Línea para los chamos
Uno de los programas bandera que implementa la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica, relacionado con las políticas del buen uso de la Internet y las redes sociales, es el Plan Nacional de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en Línea (NAEL) dirigido a Niños, Niñas y Adolescentes, junto a padres, madres, representantes y responsables, quienes tienen acceso a dispositivos como teléfonos inteligentes y equipos de computación.
En este orden de ideas, Suscerte se propone sensibilizar y concientizar para el uso seguro y responsable de Internet y las redes sociales, para que tanto los niños y jóvenes como sus padres y representantes conozcan todos los peligros que pueden enmascararse en el uso de estos canales de comunicación en línea, y todos los riesgos que implica.
Es importante recalcar que los delitos más comunes en menores de edad, son el ciberacoso o ciberbullying, el grooming y el sexting, que pueden ser denunciados por los padres, representantes, docentes, personal de salud, y los niños, niñas y adolescentes víctimas del hecho ante las autoridades competentes.
Con la implementación de este plan, Suscerte trabaja de la mano con la Fundación del Niño Simón, el Ministerio del Poder Popular para la Educación, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, la Fiscalía General de la República, CICPC, entre otras instituciones.
Adicionalmente, y en atención a los lineamientos estratégicos del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, atendiendo al llamado de la Ministra Gabriela Jiménez Ramírez, el personal especializado de Suscerte también apoya con su incorporación, a las brigadas de las Jornadas de la Cayapa Heróica, que recorre el país como un ejército de técnicos asumiendo corresponsablemente el mantenimiento de equipos críticos para la producción de bienes y servicios básicos para la población venezolana, en respuesta a las necesidades de una nación que, actualmente, sufre las consecuencias de las medidas criminales y coercitivas impuestas por el régimen de Estados Unidos y la Unión Europea.
La Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica sigue mejorando la interacción en línea con sus usuarios a través de nuestro portal Web y las redes sociales, así como el Aula Virtual, con el fin de brindar contenidos y cursos de formación en materia de seguridad informática, incidentes telemáticos, informática forense y criptografía, principalmente.
Prensa – Suscerte