No se han encontrado widgets en la barra lateral

En peligro de extinción el jaguar del Zulia

En peligro de extinción el jaguar del Zulia

En Venezuela, existen seis especies de felinos silvestres, entre ellos se encuentra el jaguar o tigre americano (Panthera onca), especie vulnerable, debido a las amenazas que están enfrentando no solo en Venezuela, sino en todo el continente americano.

Esta información fue divulgada por la bióloga María Fernanda Puerto Carrillo, en las charlas virtuales organizadas por el 51 aniversario del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

En dicha charla, la investigadora enumeró las principales amenazas que inciden en la posible desaparición de esta especie. «Entre las principales amenazas, encontramos la deforestación y fragmentación del hábitat;  la expansión de la ganadería; la cacería; la disminución de especies presas; la extensión incontrolada de la palma aceitera, que es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en el mundo entero; y el tráfico ilegal del jaguar hacia el continente asiático», señaló Puerto Carrillo.

Determinar la densidad poblacional y el estado de conservación del jaguar en el suroeste de la cuenca del Lago de Maracaibo, en el estado Zulia, ha sido el objetivo de la investigación dentro del Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel, que tiene una extensión de 2694 km2; y de la Reserva de Fauna Silvestre Ciénagas de Juan Manuel aguas blancas y aguas negras de 706.8 km2, mediante el uso de modelos espacialmente explícitos de captura y recaptura, así como establecer el estado de conservación de la especie a nivel local.

Para dicho estudio, fue utilizada una técnica implementada en los años 80, que consiste en el uso de equipos denominados cámaras trampas, equipadas con sensores térmicos y de movimiento, que se colocan a ambos lados del sendero, donde a través de ellas se han conseguido rastros de los animales; de manera que las cámaras capturan fotos de ambos costados del lomo del felino para tener un registro fotográfico del patrón de manchas, tomando en cuenta que las manchas son únicas: es como su huella dactilar.

«Se realizó un diseño muestral con 34 estaciones, donde se logró ocupar un área de 560 km2; sin embargo, por ser un ecosistema inundado, hubo zonas a las cuales no se pudo acceder ni caminando ni en bote. Se obtuvieron gran número de fotografías y videos que permitieron hacer la identificación de los individuos, comparando los patrones de manchas en todas las cámaras. En este caso, a cada animal identificado se le asignó un código, lográndose identificar para ese momento, 14 individuos adultos y un cachorro. Los análisis arrojaron una densidad poblacional de 3.37 individuos por cada 100 km2», explicó la bióloga.

Una de las sugerencias que hace la experta, para conservar la población de los jaguares, es la creación de un corredor ecológico dirigido a evitar la reducción del hábitat de esta especie tan amenazada, aun dentro del parque y la reserva mencionados.

Indicó Puerto Carrillo que se pudiesen plantear, para esta área de trabajo, varios tipos de corredores: «Tenemos los macro corredores que pueden tener extensiones de al menos 5 km de ancho, los cuales permiten restablecer conexiones de grandes unidades geográficas, tenemos los corredores biológicos que poseen una anchura de entre 1 y 5 km y cumplirían el rol de conectar dos ecosistemas o áreas protegidas y en nuestro caso serviría también el corredor de conservación, el cual mide aproximadamente 1 km de ancho y se propone cuando el nivel de fragmentación es muy avanzado. La idea es establecer nuevas áreas protegidas pequeñas que puedan servir como enlace entre estas dos áreas protegidas grandes que están bien separadas».

La experta agregó que es necesario realizar estudios más a fondo sobre la situación actual de especies presas del jaguar en la región, como es el casos del piro piro o capibara menor (Hydrochoerus isthmius); y el galápago de Maracaibo (Rhinoclemmys diademata), que es consumido en grandes cantidades por las comunidades de la zona.

Prensa Mincyt – IVIC – Edith García.-

Noticias Recientes